El acceso a financiamiento, asesorías, talleres de capacitación y cursos gratuitos son algunas de las herramientas que distintas instituciones públicas pueden ofrecer a los emprendimientos chilenos. Una ayuda que puede ser clave para el desarrollo de un negocio durante la emergencia sanitaria del coronavirus.
Revisa a continuación una lista con todas las entidades que pueden potenciar tu emprendimiento, y sus diferentes alternativas.
Corfo (Corporación de Fomento de la Producción): Esta entidad juega un papel clave en el desarrollo de startups, emprendimientos e innovación a partir de herramientas e instrumentos, que incluyen financiamiento para pequeños empresarios, talleres y cursos, y hasta eventos para emprendedores como es el caso de Startup Chile.
Sercotec (Servicio de Corporación Técnica): Promueven y apoyan iniciativas pensadas especialmente para micro y pequeñas empresas, especialmente para fortalecer los procesos de gestión. Durante este semestre de pandemia, han realizado una serie de talleres, cursos y plataformas de financiamiento para ayudar a a las pymes.
Sence (Servicio Nacional de Capacitación y Empleo): Juega un papel relevante en la creación de cursos, talleres y programas que contribuyan a la generación de empleo y para adquirir conocimientos para el mundo laboral, en especial lo tenga relación con las Tecnologías de información.
Fosis (Fondo de Solidaridad e Inversión Social): A diferencia de los fondos anteriores, el Fosis se enfoca en emprendedores en situación de vulnerabilidad. Cuenta con tres tipo de programas enfocados a emprendimiento, trabajo o habitación social.
Conicyt (Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica): Esta institución busca fomentar el fortalecimiento de la base científica y tecnológica del país, y a todos los proyectos relacionados con esta área.
Conadi (Corporación Nacional de Desarrollo Indígena): Aunque no está enfocada exclusivamente en emprendimientos, esta organización promueve, gestiona y ejecuta proyectos que favorezcan el desarrollo integral de las personas y comunidades indígenas dentro del país.
FIA (Fundación para la Innovación Agraria): Promueve especialmente la cultura y los procesos de innovación en el área agraria. En este sentido, apoya iniciativas, como también trasfiere información y resultados de proyectos o programas innovadores.
Inapi (Instituto Nacional de Propiedad Industrial): Está pensada especialmente para ayudar a las organizaciones en la protección de la propiedad industrial y gestión del conocimiento.
Indap (Instituto de Desarrollo Agropecuario): Esta organización se enfoca en fortalecer a los pequeños agricultores y cuenta con acciones de fomento productivo, orientadas al fortalecimiento del capital humano y financiero.
ProChile (Dirección de promoción de Exportaciones): Contribuye al desarrollo económico del país por medio de su promoción en el exterior y de la internacionalización sostenible de empresas nacionales de distintos tamaños.
Senadi (Servicio Nacional de la Discapacidad): La organización cuenta con el Concurso Nacional de Proyectos para la Inclusión Social de las Personas con Discapacidad que apoya el microemprendimiento de sus beneficiarios.
Senama (Servicio Nacional del Adulto Mayor): Cuenta con el Fondo Nacional del Adulto Mayor, que apoya el micro emprendimiento de sus beneficiarios.
Sernatur (Servicio Nacional de Turismo): Apoya con programas y financiamientos a las pymes relacionadas al área turística de Chile.